5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de mas info la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.